Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma triangular y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina). Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo superior, sino más medial. Es por ello por lo que se aconseja que se les denomine glándulas adrenales. Se encuentran irrigadas por ramas de la arteria frénica inferior, arteria suprarrenal media (rama de la aorta abdominal), por la arteria polar superior (rama de la arteria renal) y por el arco exorrenal del riñón. Médula suprarrenal[editar]La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas. Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinapsis entre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático. En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstriccion, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces. Corteza suprarrenal[editar]La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de mineralocorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos. La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que sus células presentan abundante REL (reticulo endoplasmático liso) y mitocondrias. Basándose en los tipos celulares y la función que realizan, se divide en tres capas diferentes de tejido: Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona. Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%. Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.
martes, 21 de octubre de 2014
Regulación hormonal
Es la función que posibilita al organismo utilizar la información recibida desde el interior o desde el exterior y responder en consecuencia manteniendo la homeostasia, lo que contribuye a la adaptación a las variaciones del medio ambiente. Características de la regulación En los organismos existen mecanismos de regulación de las funciones en dependencia del nivel de organización que posee: así, por ejemplo, en los organismos unicelulares, la regulación se mantiene mediante las enzimas, mientras que en los pluricelulares, puede ser mediante la regulación hormonal, como es el caso de las plantas y neuroendocrina en los animales mas complejos. Los estimulos y la respuesta no forman parte de los componentes de un sistema de regulación. El estimulo es quien desencadena la acción de dichos componentes La retroalimentación: es un mecanismo mediante el cual la respuesta posibilita una nueva información que se transmite al centro modulador. Esto hace posible que la respuesta inicial sea variada, sostenida o rectificada de acuerdo con las condiciones del organismo, por lo que constituye la base de la autocorrección. Las funciones de los componentes de un mecanismo de regulación plantea que el Receptor recibe y transforma la información en señales , Modulador transforma la información y elabora la respuesta, Efecto ejecuta la respuesta ,Vía aferente propaga la información del receptor al modulador • Vía eferente propaga la información del modulador al efector. Las hormonas son sustancias químicas que actúan a baja concentraciones y se encargan de regular diferentes procesos en los organismos. Revisten características distintivas, según se trate de hormonas vegetales o de hormonas animales. Regulación fitohormonal: Las hormonas vegetales o fitohormonas son sustancias químicas que se producen en células o tejidos y actúan a bajas concentraciones en el lugar donde se producen. Las hormonas vegetales no son específicas, por lo que pueden estimular o inhibir diferentes procesos fisiológicos en las plantas. Algunas aceleran procesos dentro de la planta como la germinación de la semilla, el crecimiento, la floración, la fructificación y la maduración de los frutos. Otros por el contrario intervienen en el envejecimiento de la planta y en la caída de las hojas. Regulación hormonal en animales: En los animales existe un sistema especializado en la regulación, el sistema endocrino, el cual esta constituido por conjunto de glándulas de secreción interna que producen hormonas que son vertidas a la sangre y trasladadas a los órganos blancos o dianas, donde ejercerán su acción. Hormona animal: Son sustancias químicas que se producen en las glándulas de origen epitelial, que ejercen su acción a determinadas concentraciones, son especificas y actúan distintas del lugar donde son producidas como, por ejemplo, sobre células, tejidos u órganos.
Problemas que pueden afectar al sistema endocrino
Un exceso o un defecto de cualquier hormona pueden ser nocivos para el organismo. Por ejemplo, si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, un adolescente puede crecer demasiado. Pero, si produce demasiado poca, puede crecer de forma insuficiente. Para tratar muchos trastornos endocrinos, generalmente lo que hacen los médicos es controlar la producción de determinadas hormonas o bien aportar, de forma suplementaria, las hormonas deficitarias mediante medicación. Entre los principales trastornos hormonales, se encuentran los siguientes: Insuficiencia suprarrenal. Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no produce suficientes corticoesteroides. Entre los síntomas de la insuficiencia suprarrenal se incluyen la debilidad, la fatiga, el dolor abdominal, las náuseas, la deshidratación y los cambios en la piel. Los médicos tratan la insuficiencia suprarrenal administrando medicamentos que contienen hormonas corticoesteroides. Diabetes tipo 1. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, se desarrolla una diabetes tipo I, antes conocida como diabetes juvenil. En los niños y jóvenes, esta enfermedad suele estar provocada por un trastorno autoinmunitario en el cual determinadas células del sistema inmunitario atacan y destruyen las células del páncreas que producen insulina. Para controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir el riesgo de desarrollar complicaciones, los niños y jóvenes con este trastorno necesitan inyectarse insulina regularmente. Diabetes tipo 2. A diferencia de la diabetes tipo 1, en la cual el organismo no puede producir cantidades normales de insulina, en la diabetes tipo 2 el organismo no responde a la insulina con normalidad. Los niños y jóvenes que padecen este trastorno son proclives al sobrepeso. Algunos niños y jóvenes pueden controlar la concentración de azúcar en sangre mediante cambios dietéticos, ejercicio y medicación por vía oral, pero muchos necesitan inyectarse insulina, como en la diabetes tipo 1. Problemas relacionados con la hormona del crecimiento. Un exceso de hormona del crecimiento en niños y adolescentes que todavía están en proceso de crecimiento determinará que sus huesos y otras partes del cuerpo crezcan excesivamente. Este trastorno poco frecuente (a veces denominado "gigantismo") suele estar causado por un tumor hipofisario y se puede tratar extirpando el tumor. Contrariamente, cuando la hipófisis produce una cantidad insuficiente de hormona del crecimiento, el niño o adolescente crecerá menos de lo normal. Los médicos pueden tratar este problema con medicación. Hipertiroidismo. El hipertiroidismo es un trastorno en el cual la concentración de hormonas tiroideas en sangre es excesivamente alta. En los niños y jóvenes este trastorno suele estar provocado por la enfermedad de Graves, un trastorno autoinmunitario en el cual la glándula tiroidea está demasiado activa. Los médicos suelen tratar el hipertiroidismo mediante medicación, cirugía o radioterapia. Hipotiroidismo. El hipotiroidismo es un trastorno en el cual la concentración de hormonas tiroideas en sangre es anormalmente baja. Esta deficiencia de hormonas tiroideas enlentece los procesos corporales y puede provocar fatiga, frecuencia cardiaca anormalmente baja, piel seca, sobrepeso y estreñimiento. Los niños y jóvenes con este trastorno también presentan retraso del crecimiento y alcanzan la pubertad más tarde de lo normal. La tiroidtis de Hashimoto es un trastorno del sistema inmunitario que suele provocar problemas en la glándula tiroidea, limitando o impidiendo la producción de hormonas tiroideas. Los médicos suelen tratar este problema con medicación. Pubertad precoz. Cuando las hipófisis libera demasiado pronto las hormonas que estimulan a las gónadas a producir hormonas sexuales, algunos niños presentan los cambios corporales asociados a la pubertad a una edad anormalmente temprana. Esto recibe el nombre de pubertad precoz. Los niños y adolescentes afectados por este trastorno se pueden tratar con una medicación que les permitirá desarrollarse a un ritmo normal.
¿Qué función desempeña el sistema endocrino?
Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la glándula endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que aquellas son portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo de este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana. Las células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de modo que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de células diana que posee receptores para esa hormona. Cuando una hormona llega a su célula diana, se adhiere a los receptores específicos de esa célula y la combinación de hormona-receptor transmite instrucciones químicas sobre el funcionamiento interno de la célula. Cuando las concentraciones hormonales alcanzan el nivel normal, el sistema endocrino ayuda al cuerpo a mantener esa concentración hormonal en sangre. Por ejemplo, si la glándula tiroidea ha segregado una cantidad adecuada de hormonas tiroideas, la hipófisis capta una concentración normal de esa hormona en el torrente sanguíneo y ajusta en consonancia su liberación de tirotropina, la hormona hipofisiaria que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas. Otro ejemplo de este proceso lo encontramos en las glándulas paratiroideas. La hormona paratiroidea incrementa la concentración de calcio en sangre. Cuando esta concentración aumenta, las glándulas paratiroideas captan el cambio y, consecuentemente, reducen la secreción de hormona paratiroidea. Este proceso de ajuste se denomina sistema de retroalimentación negativa.
El sistema endocrino
Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células. Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan) sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo. Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen: •el hipotálamo •la hipófisis •la glándula tiroidea •las glándulas paratiroideas •las glándulas suprarrenales •la glándula pineal •las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos). El hipotálamo El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central inferior del cerebro, es el principal nexo de unión entre los sistemas endocrino y nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo controlan el funcionamiento de la hipófisis, segregando sustancias químicas que bien estimulan o bien inhiben las secreciones hormonales de esta última glándula. La hipófisis A pesar de no ser mayor que un guisante, la hipófisis, ubicada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del sistema endocrino. Se suele denominar la "glándula maestra" porque fabrica hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. La fabricación y secreción de hormonas hipofisarias puede verse influida por factores como las emociones y los cambios estacionales. A tal efecto, el hipotálamo envía información procesada por el cerebro (como la temperatura medioambiental, los patrones de exposición solar y los sentimientos) a la hipófisis. La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior El lóbulo anterior regula la actividad de las glándulas tiroidea, suprarrenales y reproductoras, y produce diversas hormonas, entre las que cabe destacar: •la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento óseo y de otros tejidos corporales y desempeña un papel importante en la utilización de los nutrientes y minerales •la prolactina, que activa la producción de leche en las mujeres que dan el pecho •la tirotropina, que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas •la corticotropina, que estimula a las glándulas suprarrenales a producir determinadas hormonas. La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. Además, la hipófisis segrega hormonas que estimulan a los órganos reproductores a fabricar hormonas sexuales. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres. El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética, también denominada vasopresina, que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales minerales en el organismo. El lóbulo posterior de la hipófisis también produce oxitocina, que desencadena las contracciones uterinas necesarias para dar a luz. La glándula tiroidea La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, tiene forma de pajarita o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los alimentos para producir energía. La producción y liberación de hormonas tiroideas está controlada por la tirotropina, secretada por la hipófisis. Cuantas más hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneos de una persona, más rápidamente ocurrirán las reacciones químicas que tienen lugar en su organismo. ¿Por qué son tan importantes las hormonas tiroideas? Por diversos motivos; por ejemplo, ayudan a crecer y desarrollarse a los huesos de los niños y jóvenes y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en los niños. Las glándulas paratiroideas Pegadas a la glándula tiroidea, hay cuatro glándulas diminutas que funcionan conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. Liberan la hormona paratiroidea, que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea. Los glándulas suprarrenales En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma triangular, una encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica distintas hormonas y desempeña distintas funciones. La parte más externa, la corteza suprarrenal, produce unas hormonas denominadas corticoesteroides, que contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte más interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la adrenalina. También denominada epinefrina, esta hormona eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés. La glándula pineal La glándula pineal se encuentra justo en centro del cerebro. Secreta melatonina, una hormona que probablemente influye en que tengas sueño por las noches y te despiertes por las mañanas. Las gónadas Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los hombres, las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran en el escroto. Segregan unas hormonas denominadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican a los chicos cuándo ha llegado el momento de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, incluyendo el crecimiento del pene, el estirón, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico. En colaboración con otras hormonas secretadas por la hipófisis, la testosterona también indica a los chicos cuándo ha llegado el momento de producir esperma en los testículos. Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Producen ovocitos y secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a las chicas cuándo tienen que iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad. Durante esta etapa del desarrollo, a las chicas les crecen los senos, empiezan a acumular grasa en caderas y muslos y experimentan un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan también en la regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel importante en el embarazo. A pesar de que las glándulas endocrinas son las principales productoras de hormonas, algunos órganos que no forman parte del sistema endocrino -como el cerebro, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado y la piel- también producen y segregan hormonas. El páncreas forma parte tanto del sistema de secreción hormonal como del digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas. Este órgano produce dos hormonas importantes: la insulina y el glucagón. Ambas colaboran para mantener una concentración estable de glucosa, o azúcar, en sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente combustible para que produzca la energía que necesita y mantenga sus reservas de energía.
Prevención de la infección del Ébola
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales: • Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos. • Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos: Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda. Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales. Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales. Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar. Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres. • Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.
Diagnóstico de la infección del Ébola
Los síntomas del paciente y un interrogatorio exhaustivo que incluya preguntas sobre viajes recientes a zonas endémicas del virus del Ébola, malaria o influenza son de vital importancia para dilucidar el diagnóstico de la infección por virus del Ébola. Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plástico Otras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.
Tratamiento del Ébola
En la actualidad no existe ningún medicamento dirigido a combatir el virus del Ébola, por lo tanto solo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Entre ellas tenemos: para la fiebre, administrar Acetaminofén, nunca tomar Aspirina (ácido acetilsalicílico) por el riesgo que existe de manifestaciones hemorrágicas; también se debe ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama. Si el paciente tiene manifestaciones hemorrágicas requerirá la administración por vía endovenosa de líquidos, así como concentrado de plaquetas, factores de coagulación o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes. Igualmente, dentro del tratamiento del ébola, es necesario llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial con el fin de poder determinar cualquier signo indicativo de shock. Actualmente, debido al virulento brote de Ébola-Zaire que está teniendo lugar en África Occidental, se está procediendo a tratar a algunos pacientes con un suero experimental conocido como ZMapp. Otras compañías farmacéuticas trabajan a contrarreloj para dar con una vacuna efectiva para luchar frente este virus. Mientras, a algunos enfermos se les está administrando, con resultados positivos en algunos casos, suero hiperinmune (plasma sanguíneo) obtenido de pacientes que han conseguido superar la enfermedad, por lo que su sangre ha generado anticuerpos para combatir la infección. Pronóstico del Ébola El pronóstico de la fiebre hemorrágica por virus del Ébola es bastante malo, ya que se considera una patología potencialmente mortal. El período de tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta la muerte varía entre 2 y 21 días. Se estima que la tasa de mortalidad por fallo de múltiples órganos y posterior shock hipovolémico va desde un 50 a un 90%, variando según el tipo de virus del Ébola que cause la infección.
Síntomas del virus Ébola
El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y 21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y el décimo día: • Fiebre alta y repentina. • Dolor de cabeza. • Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares. • Dolor de garganta y debilidad generalizada. • Diarrea, vómitos y dolor de estómago. • Aparición de una erupción rojiza en la piel. • Congestión conjuntival (ojos rojos). • Alteración de la función renal y hepática. • En algunos afectados pueden observarse hemorragias internas y externas. La razón por la cual algunas personas son capaces de recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen, por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.
lunes, 20 de octubre de 2014
¿Cómo se transmite el virus del Ébola?
El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.
La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.
De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.
La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.
De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.
El virus del ébola puede penetrar ropa protectora común...
Es por
ello que las organizaciones internacionales de la salud recomiendan a los
trabajadores, dedicados a la atención de pacientes o casos sospechosos, un kit
especial para protegerse.
El
traje comprende de varias partes que deben cubrir toda la piel para evitar
contacto con el exterior.
Puede
generar hasta 40 grados Celsius en su interior y toma aproximadamente cinco
minutos ponérselo y unos 15 quitárselo.
A
continuación describimos el traje especial para evitar contagios.
1- Máscara médica: cubre la boca de gotas de
sangre o fluidos corporales. Si el trabajador utiliza un respirador, debe
romper la máscara para colocárselo.
2- Filtro de
respiración:
se lleva un respirador para proteger al usuario de tos del paciente. Según las
pautas de la organización Médicos Sin Frontera (MSF), el respirador se debe
poner de segundo, luego de ponerse el overol.
3- Overol: estos trajes son similares
a los utilizados para manejar materiales peligrosos (hazmat) o en ambientes
tóxicos. El supervisor del equipo que utilice estos trajes debe comprobar que
los trajes no estén dañados.
4- Delantal: es de un material
impermeable y se coloca encima como una capa final de ropa protectora.
5-
Botas:
son de goma y los pantalones se colocan dentro de ellas. Si no hay botas
disponibles, los trabajadores deben usar calzados cerrados y resistentes a los
fluidos.
6-
Gorro quirúrgico: el gorro cubre la cabeza y el cuello. Ofrece un nivel
adicional de protección a los trabajadores médicos, dado que impide que se
toquen cualquier parte de su rostro mientras atienden a una persona.
7-
Lentes protectores: protegen los ojos de salpicaduras y tienen una
cobertura anti empañamiento.
8-
Traje base:
un traje quirúrgico tradicional, que absorbe líquidos y se limpia con
facilidad. Se utiliza debajo del overol. Normalmente está metido dentro de las
botas de goma para asegurar que no se expone la piel.
9-
Guantes dobles: son necesarios al menos dos pares de guantes,
colocados sobre las mangas del traje. Los trabajadores médicos deben cambiarse
los guantes entre pacientes, y lavarse las manos cuidadosamente antes de ponerse
un par nuevo. Los guantes de trabajo pesado (heavy duty) se usan siempre
que los trabajadores necesiten manejar residuos infecciosos.
EL ÉBOLA UN VIRUS PELIGROSO..
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
Cronología del ébola y brote actual en África
Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali, y en menor medida Nigeria. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote. Los afectados superan ya los 7.500 y los muertos alcanzan los 3.500, la gran mayoría en Liberia.
En los últimos días de septiembre, se detectó en primer paciente infectado por ébola en EE.UU., que viajó a Dallas (Texas) tras haberse contagiado en Liberia y pasar los controles aeropuertuarios. El 6 de octubre, una enfermera que había tratado en Madrid a los dos misioneros españoles fallecidos por ébola, se ha convertido en la primera persona diagnosticada por ébola fuera de África.
¿Se puede grapar documentos sin grapa metálica ni hueco?
La compañía japonesa Kokuyo presentó hace
poco "Harinacs", una
nueva grapadora que permite sujetar documentos sin usar
grapas.
Los creadores pretenden vender hasta 300 millones de ejemplares desde su lanzamiento el 22 de octubre. Además, su precio inicial sería de 10 dólarescumentos para lograr que queden juntos.
El nuevo perfil de adolescente de Estados Unidos: usan más Instagram y Twitter que Facebook
Los adolescentes de Estados Unidos son habituales de las redes sociales (9 de cada 10 las usan), pero prefieren Twitter e Instagram a Facebook, según un informe publicado este miércoles por el banco de inversiones Piper Jaffray. El informe, elaborado a partir de 7.200 encuestas a jóvenes de entre 13 y 19 años, indica que menos de la mitad de los adolescentes (un 45 %) utilizan Facebook de manera habitual, mientras que Twitter lo usan un 59% de ellos e Instagram un 76%. Estos son datos de la última encuesta llevada a cabo este otoño (el informe no especifica en qué días concretos se realizaron las entrevistas) por Piper Jaffray, y contrastan con los resultados de la misma encuesta en primavera. Antes del verano, Facebook era la red social más usada, con un 72% de adolescentes que la utilizaban de forma habitual, mientras que un 69% de ellos usaban Instagram y un 63%, Twitter. Antes del verano, Facebook era la red social más usadaPese a la volatilidad de este tipo de tendencias, que experimentan fuertes y repentinos cambios en períodos muy breves de tiempo, son varios ya los informes que apuntan a un paulatino abandono de Facebook por parte de los más jóvenes y un crecimiento de aplicaciones como Instagram o Snapchat. Las otras redes sociales que más utilizan los adolescentes según la encuesta son Pinterest (22%), Tumblr (21%) y Google+ (12%).
sábado, 4 de octubre de 2014
Más de la mitad de la fauna salvaje ha desaparecido en 30 años
GINEBRA (EFE). Más de la mitad de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 30 años han desaparecido, y la mayoría de estas pérdidas han ocurrido en las áreas tropicales de Latinoamérica.
La principal conclusión del estudio es que las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles han decaído en un 52% desde 1970. Las especies de agua dulce han sufrido un declive del 76%, en una pérdida que dobla las padecidas por especies marinas y terrestres. La mayoría de las pérdidas globales proviene de las regiones tropicales de América Latina.
FACTORES DE RIESGO
El motivo de este declive se debe a una serie de razones que incluyen: la explotación de las especies, la degradación de la tierra y el agua, la pérdida de hábitats y el cambio climático.
"Dicho esto, hay que dejar claro que el principal factor es la presión en el ecosistema llevada a cabo por la acción humana".
Hasta hace pocas décadas, el territorio latinoamericano estaba casi virgen con respecto a otras áreas tropicales del mundo, que habían sido explotadas intensamente desde hacía mucho más tiempo.
"El hecho de que estuvieron menos afectadas ha provocado que cuando se ha hecho presión sobre ellas las consecuencias han sido mucho más notorias, y el declive de las especies es más intenso que en otras áreas donde la explotación ha sido más sostenida en el tiempo".
De hecho, en general en toda la Tierra, el mayor peligro para la fauna es la degradación y la pérdida del hábitat natural de los animales causada por la acción humana.
Descubren una planta que es capaz de absorber y retener mucho níquel sin envenenarse
Unos científicos han descubierto una nueva especie de planta con un estilo de vida inusual: Absorbe níquel y lo acumula hasta concentraciones de 18.000 partes por millón en sus hojas sin envenenarse a sí misma. Tal cantidad es de cien a mil veces más alta que en la mayor parte de las otras plantas.
La nueva especie, descubierta por el equipo de Edwino Fernando y Marilyn Quimado, de la Universidad de las Filipinas, y Augustine Doronila, de la Universidad de Melbourne en Australia, se llama Rinorea niccolifera, un nombre que refleja su capacidad de absorber níquel en cantidades muy elevadas. La hiperacumulación de níquel es un fenómeno tan extraño que de entre las plantas nativas de suelos ricos en níquel sólo hay entre un 0,5 y un 1 por ciento de ellas de las que se tenga constancia documental de que poseen esa habilidad. En todo el mundo, solo unas 450 especies son conocidas por ese rasgo inusual, lo cual es una porción minúscula de las 300.000 especies de plantas vasculares que se estima existen en la Tierra.
La nueva especie fue descubierta en la parte occidental de la isla de Luzón en las Filipinas, un área conocida por sus suelos ricos en metales pesados.
La planta hiperacumuladora recién descrita científicamente, la Rinorea niccolifera. (Foto: Edwino S. Fernando. CC-BY 4.0)
Hasta ahora, son algo más de 20 las especies vegetales hiperacumuladoras de este tipo descubiertas en Filipinas. Todo apunta a que este país puede ser el tercer lugar del mundo con mayor biodiversidad de plantas hiperacumuladoras de esa clase. El segundo es Nueva Caledonia con 65 especies. Y el primero, Cuba, con nada menos que 145.
Las plantas hiperacumuladoras tienen un gran potencial para el desarrollo de tecnologías verdes. Una de ellas es el fitosaneamiento medioambiental, que consiste en limpiar suelos contaminados mediante el cultivo en ellos de ciertas plantas que absorben las sustancias contaminantes (a menudo metales pesados). Otra, más nueva, es la fitominería, que consiste en plantar ciertos vegetales en un terreno para que extraigan una determinada sustancia de este, acumulándola en sus hojas o en otros puntos en concentraciones muy superiores a las del suelo. Esta técnica permitiría recuperar metales comercialmente valiosos en terrenos donde están presentes de maneras que hacen poco viable su extracción directa.
UN PARÁSITO LETAL QUE EVOLUCIONÓ DE CIERTAS ALGAS
Después de casi un siglo, una investigación genómica ha revelado que un parásito que infecta a una amplia variedad de insectos y que puede resultar letal se originó a partir de algas, como otro patógeno notable: el de la malaria o paludismo.
El hallazgo lo ha hecho el equipo del botánico Patrick Keeling, de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, que secuenció el genoma del Helicosporidium.
Keeling y sus colegas habían anunciado previamente que el patógeno de la malaria compartía un linaje evolutivo común con las algas responsables de las tóxicas mareas rojas. Se llama popularmente “mareas rojas” a las proliferaciones masivas de ciertas algas nocivas, que liberan toxinas al agua. El estudio más reciente del equipo de Keeling muestra que el Helicosporidium evolucionó a partir de algas verdes pero, a diferencia del parásito de la malaria, preservó todos sus genes excepto aquellos requeridos para la fotosíntesis. Tanto el patógeno de la malaria como el Helicosporidium comenzaron como algas y acabaron como parásitos intracelulares que se aprovechan de animales, pero lo han hecho de formas muy diferentes.
El Helicosporidium es un parásito de animales altamente adaptado. Sus orígenes evolutivos fueron inciertos durante casi un siglo, pero los nuevos análisis moleculares han acabado mostrando, para sorpresa de muchos, que su origen está en un alga verde, lo que significa que experimentó una transición evolutiva desde la autotrofia al parasitismo comparable al que ejercen el parásito Plasmodium, culpable de la malaria, y sus parientes evolutivos.El parásito de la malaria redujo de manera drástica su genoma y se hizo muy dependiente de su anfitrión para los nutrientes. El Helicosporidium, por otro lado, no perdió casi nada excepto aquellos genes necesarios para la fotosíntesis, que ya no necesita como parásito. “Es como si la fotosíntesis hubiera sido retirada quirúrgicamente de su genoma”, comenta Keeling.
El descubrimiento, hecho en colaboración con científicos de las universidades de Rhode Island y Florida, ambas en Estados Unidos, permitirá a los investigadores comparar cómo evolucionaron los parásitos a escala molecular en estos dos linajes emparentados de forma lejana. También proporciona información pionera y reveladora sobre sus orígenes, desarrollo y métodos de infección, que son cruciales para controlar la población de sus anfitriones, los insectos que propagan sus enfermedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)